sábado, 12 de abril de 2014

PLAN DE PREVENCIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PLAN DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES

INTRODUCCIÓN 

Con este plan de prevención para la salud lo que queremos conseguir es mantener y mejorar la calidad  de vida de las personas mayores, para evitar el riesgo de caídas y las complicaciones de las mismas.  

Las estadísticas confirman que cerca de un tercio de las personas de 65 o más, que viven en sus casas sufren una o más caídas cada año y que, de estas, aproximadamente una de cada cuarenta ingresara a un hospital.  


A medida que aumenta la edad aumentan las caídas. Estudios realizados en la comunidad muestran que la incidencia anual de caídas se incrementa conforme a la edad: entre los adultos mayores jóvenes (65 – 70 años) la prevalencia es del 25% y llega al 35 – 45% en edades más avanzada (80 – 85 años).  


Es frecuente que ante una caída desarrolle temor a volver a caer, lo que puede provocar una limitación a la realización de las actividades de la vida diaria como levantarse, deambular al interior de la casa, salir al exterior. Este fenómeno denomina síndrome post-caída. 


OBJETIVOS 

* Mantener la calidad de vida de las personas mayores, reduciendo el riesgo de caídas. 

* De este objetivo principal extrapolamos estos: 

* Dar los consejos y directrices necesarias para evitar la caída tanto a los mayores como a sus familiares.  

* Prevenir el “síndrome post-caída” en personas que la hayan sufrido previamente. 

METODOLOGÍA 

* Población: Nuestro objetivo va enfocado a personas mayores de 65 años, fundamentalmente independientes o parcialmente independientes.  

* Enumeración de las tareas: Para el desarrollo de esta metodología se nos ocurren múltiples tareas, tales como:  

I. Charlas informativas en residencia de mayores y centros de jubilados 

II. Power Point en bucle para ser visualizado en la sala de espera de  nuestra consulta de fisioterapia. 

III. Carteles informativos en centro de salud y centros de mayores. 

IV. Realización de un video-anuncio para ser emitido en televisión y crear un anuncio de radio. 

V. Charlas informativas a familiares de personas que vivan solas. 

VI. Visitar a domicilio para analizar el entorno en el que habitan las personas mayores. 

VII. Formación al personal del servicio social (Ley de Dependencia) 

VIII. Crear un video explicativo de consejos para diferentes profesionales sanitarios. 

IX. Informar al personal de la ortopedia del uso correcto del material ortopédico (muletas, andador, sujeciones) mediante charlas formativas.  

X. Elaboración de un Tríptico con las recomendaciones más relevantes. 


Desarrollo de la tareas 

De entre todas estas tareas enumeradas, elegimos el desarrollo de un tríptico con las recomendaciones más relevantes para dicho colectivo.  



PRÁCTICA DE TRABAJO EN GRUPO

OPINIÓN GENERAL

La organización del equipo ha sido rápida y efectiva , aun siendo el equipo que más dificultades y peores recursos tenía para la realización de la tarea (un texto de 11 líneas).

El orden y las normas de trabajo del equipo no han existido como tal, se fueron resolviendo sobre la marcha aportando cada uno el dato que había extraído del texto. Si es cierto que un compañero tomó las riendas realizando un cuadro con los datos que había que ir aportando mientras el resto leía el texto.

Llegando a un punto muerto en el cual no nos cuadraba los datos, pensamos en otro método con el objetivo de extraer la información de forma más ordenada, utilizando rotuladores de colores. El cuadro y los colores nos facilitó el trabajo.

Si hubiéramos contado con la presentación del texto en otro formato hubiéramos perdido menos tiempo en la realización de la tarea y nos podríamos haber organizado de una manera más eficaz.

Durante la tarea nadie se ha inhibido y todo el mundo ha participado. Aunque hemos tenido que buscar una alternativa para poder trabajar mejor, disponiendo cada uno de un texto, ya que no todos podíamos leer al mismo tiempo.

Nadie se ha podido centrar en una pista concreta ya que la tarea no lo permitía porque el texto era correlativo y los datos estaban entrelazados.
Los errores acaecidos se subsanaron y se volvió a trabajar en equipo.
Para disminuir las tensiones y lograr un clima de aceptación se debería trabajar con las personas con la que mayor afinidad haya y que tenga los mismos objetivos.

OPINIÓN PERSONAL

Desde mi punto de vista, un buen trabajo en un equipo asegura que cualquier problema, puede llegar al mejor resultado. En el ámbito de la salud, un buen equipo multidisciplinar es aquel en el todos luchan por un mismo fin, aportando cada uno algo importante para la resolución del problema de salud.

También es muy importante que exista una muy buena comunicación, entre todos los miembros. Además de que tenemos que dejar de lado los objetivos individuales por los colectivos. 

lunes, 7 de abril de 2014

SEMINARIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN

Esta nueva entrada hablaré del SEMINARIO DE NUTRICIÓN dirigidos a conocer el hábito alimentario que deberíamos de adoptar para tener una alimentación saludable, y cuales son las herramientas para ello.

Es importante por que la alimentación es fundamental para una gozar de buena salud, también porque hemos disfrutado de dos horas de seminario destinado a la nutrición. Nos han enseñado la importancia de llevar a cabo un buen hábito alimentario no solo en la edad adulta, sino desde la infancia, ya que esto nos mejorar nuestra calidad de la vida.

En estas clases dimos de gran importancia a la alimentación de la población juvenil, la cual toma una gran cantidad de grasas saturadas, un bajo consumo de frutas y verduras, un bajo consumo de hidratos de carbono y fibras, y un alto consumo de alcohol.

Con esto llegamos a la conclusión de que actualmente, dicha población, presenta un gran consumo de productos industriales tales como bollería industrial, zumos industriales (biofrutas)... que contienen una gran cantidad de grasas saturadas y azucares entre otras sustancias, las cuales pueden desencadenar problemas en nuestra salud posteriormente.

Finalmente, tras debatir los efectos perjudiciales o efectos que nos venden las empresas, y que en ocasiones no presentan determinados productos (Coca-cola, Red-bull, Actimel....), pasamos a explicar los productos que debería contener todo menú saludable y en qué proporción, la cual dependerá de las necesidades de cada persona.

En primer lugar debemos tener claro que todo menú debe contener los nutrientes básicos: Hidratos de carbono, Proteínas, Vitaminas y Cereales.


Hidratos de Carbono (energía): Pastas, Cereales, Pan.

Vitaminas y Cereales (reguladores): Frutas, Verduras y Hortaliza.

Proteínas (estructura): Carnes, Pescados, Huevos y Legumbres.


Cusetionario de nutrición

Hemos realizado una encuesta sobre los hábitos saludables y no saludables que realizamos diariamente, obteniendo unos resultados. 

Mi puntuación ha sido de 12. Una puntuación media, pero que totalmente se corresponde con mis hábitos alimenticios, los cuales son mejorables. Tras su realización hemos valorado nuestros hábitos, y propondremos añadir un hábito saludable y/o quitar uno desfavorable.

En mi caso realizare:

- Comer mas frutas.

- Respetar el horario de comidas y la cantidad.

- Comer más pescado.

- Masticar bien la comida.

- Y beber de 1,5 a 2 l de agua.


Gracias...y os informare de mis progreso en breve.

También subiré el cuestionario para que podáis valorar vuestros hábitos alimentarios.

Clasificación Internacional de Funcionalidad CIF

En esta práctica hemos visto la Clasificación Internacional de Funcionalidad, la CIF, pero desde un punto de vista clínico. Debemos tener en cuenta que el objetivo principal de esta clasificación es conseguir un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados "relacionados con la salud “ en cuanto al nivel funcional..

La CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una persona en un determinado estado de salud. El concepto de funcionamiento se puede considerar como un término global, que hace referencia a todas las Funciones Corporales, Actividades y Participación; de manera similar, discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación. La CIF también enumera Factores Ambientales que interactúan. Por lo tanto, la clasificación permite a sus usuarios elaborar un perfil de gran utilidad sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud del individuo.


El modelo que seguiremos para realizar el caso clínico es el siguien


Para explicarlo expondré un ejemplo con un caso clínico.

"Manuel paciente con un AVC"

" Manuel es un hombre de 55 años, al cual con sufrio un AVC hace dos mese. Tras varias semanas de evolución le afecta al hemicuerpo derecho, teniendo una falta importante de movilidad activa en ambos miembros del lado afecto.

Debido a la falta de estabilidad y el pánico que le genera ubicarse en bipedestación, requiere ayuda para la mayoría de básicas de la vida diaria como ducharse, vestirse, subir o bajar de la cama, etc. También necesita una silla de ruedas para poder desplazarse por los diferentes espacios de su casa y/o exteriores, para ello cuenta con la ayuda de su mujer y eventualmente recibe ayuda de diversos miembros de la familia tanto para tareas del hogar como para cuidarlo,  aunque choca con su actitud individual y autosuficiente.

El hecho de no poder moverse por sí solo, le impide poder atender empresa, una de muebles de cocina, y ler apetecería poder llevar a su mujer a diferentes lugares (cine, , salir a pasear al parque, ...). Esta situación le genera una gran desesperación, desembocando en un cuadro ansioso y en un estado de depresión debido a la impotencia que le genera dicha circunstancia.

A Manuel le gustaría poder caminar y desplazarse por los exteriores, aunque sea con la ayuda de muletas para poder salir de casa a la calle, también poder comunicarse con sus vecinos y amigos, y llevar su casa adelante no requiriendo tanta ayuda por parte de su familia".